Emprendimiento: El plan de negocio
Tomar la decisión de ser emprendedor es algo que no se hace a la ligera, menos aún con la gran crisis que, desde hace unos años, influye en el país y en todos los negocios que hay hoy día y que aún subsisten. Sin embargo, ya se ha calificado el 2014 como el año del emprendimiento y cada vez se ven más empresas nuevas, sobre todo franquicias, debido a que éstas tienen una forma de negocio que puede llegar a asegurar su permanencia en el tiempo.
El motivo por el que las franquicias están triunfando es porque se supone que son una gran familia que se ocupa de que todo marche bien, de avanzar, para conseguir, de esa manera, que el negocio tenga éxito ya que, si una cae, las otras se ven afectadas negativamente en la imagen de la marca. De ahí que haya que poner muchas ganas cuando se habla de entrar en una franquicia.
Como emprendedor, ya sea de una franquicia (como las franquicias eróticas Dolce Love en las que te encuentras y que son símbolo de éxito) o de un negocio tuyo, has de tener en cuenta el llamado plan de negocio, ¿sabes lo que es? El 75% de los negocios lo tienen cuando van a montar una empresa, normalmente porque necesitan éste a la hora de pedir al banco algún tipo de financiación. Ahora bien, muchas veces ese plan de negocio, a la hora de la verdad, no se utiliza, cuando en realidad debería ser al contrario porque es importante su uso.
El plan de negocio
Dependiendo de a quién preguntes el plan de negocio puede tener varias fases (diferentes según cada uno). En general, las fases, y sobre lo que tratarían cada una de ellas, serían:
- Objetivos del plan de negocio. En este apartado se suele hacer una síntesis de cuáles son los aspectos más importantes del plan así como saber lo que se quiere conseguir con ellos. De esta manera, en un primer vistazo, se puede saber lo que se pretende con el plan y en general con todo el negocio.
- Análisis del mercado y de la competencia. Es sin duda una de las cosas más importantes a tener en cuenta y también donde se suele pasar más tiempo porque tienes que evaluar, por un lado, el propio mercado en el que estás o quieres ubicar tu empresa (el sector en concreto) y después has de saber lo que podrían llegar a querer los futuros clientes y lo que puedes dar que sea diferente de las empresas que haya del mismo sector.
- Descripción de la empresa en general y del servicio o los productos en particular. Y es que es importante que sepas hablar sobre tu empresa así como todo lo relacionado con la misma: ubicación donde la quieres poner, clientes a los que va dirigido, lo que necesitas de recursos (materiales, humanos, etc.), las instalaciones que precisas, … Se trataría de saber exactamente todo lo que te hace falta para llevar a cabo la empresa.
Como anexo suele darse otro apartado pero no tiene por qué presentarse en caso de que lleves el plan de empresa a los bancos en busca de financiación. En este apartado suelen ponerse las ideas que se tienen en mente para promocionar y darle vida al negocio (promociones, descuentos, eventos, etc.).
- Plan de Marketing. Para hablar, en general, no tanto en particular, o al menos no desvelando todo, sobre lo que se va a hacer para tratar de que la empresa salga adelante y tenga clientes.
- Gastos generales. Este apartado sirve para saber el capital que se necesita para conseguir poner en marcha la empresa, con todo en general. Has de tenerlo en cuenta todo para que el total te salga verídico y no haya después que retocar el presupuesto.
- Ingresos generales. Se estiman los ingresos que se van a poder tener para hacer un pronóstico. Obviamente al principio puede ser negativo pero a medio y largo plazo esto puede ir a positivo siempre y cuando funcione bien la empresa. Aquí es donde podríamos poner el balance entre ingresos y pérdidas para saber si es viable o no el negocio (aunque eso no se sabe a ciencia cierta hasta que no se está con él).
Cada plan de negocio puede ser un mundo y según para lo que lo necesites podríamos decirte que habrá unos requisitos mínimos u otros. Existen empresas que pueden realizar planes de empresa para todos los sectores pero lo mejor siempre es que puedas hacerlo tú ya que eres quien más conoce la empresa.
Comentarios